Exposición «Caviarllage»

18 May 2023

 

Proceso

Para realizar un caviarllage, podemos empezar por usar una página cualquiera de un libro (preferiblemente una novela sin imágenes). Suelen usarse libros en mal estado, desencuadernados, descatalogados, rotos o con algún desperfecto. De esta manera, podremos darle una “nueva vida” de una forma creativa. Comenzamos a leer la página y veremos que hay ciertas palabras que nos llaman la atención de una forma particular, en este paso influirá nuestro estado de ánimo, disposición o actitud en ese preciso momento. Podemos probar a hacer pequeñas composiciones, no es necesario que haya rima, simplemente que tenga un sentido especial para nosotros. Después, seleccionamos aquellas palabras que nos han resultado interesantes y buscamos la forma de resaltarlas, uniéndolas de una forma lógica a nivel gramatical, ocultando el resto del texto para que no interfiera en el significado, y acompañándolas de una imagen creativa, en este caso usando la técnica del collage.

 

 

Origen

El caviarllage (caviardage + collage) es una idea surgida de un método muy original de escritura creativa que cualquiera puede realizar fácilmente. Para entender este proceso debemos partir del concepto Caviardage (que deriva del francés caviar). Este procedimiento tiene su origen en la supresión en algunos escritos y documentos de partes o pasajes que se consideraban inmorales por la censura, suprimiéndose a través de tachaduras o borraduras en negro. Así pues, podríamos traducir el concepto de caviardage, como “ennegrecimiento”, ya que se hace referencia al color negro del caviar. Esta práctica era común en Rusia durante el período zarista. El zar Nicolás I censuró multitud de publicaciones contrarias a las ideas oficiales del régimen, tachando con tinta negra aquellas partes que no iban en la línea de sus políticas e ideales.

El método fue creado y difundido en Italia por Tina Festa, una maestra de Educación Primaria que ha investigado y profundizado en el hecho de llevar el mundo del arte al aula en todos sus niveles, incluyendo diversas técnicas de escritura creativa (como esta que nos ocupa) que ayudan al alumnado a superar el temido bloqueo de la página en blanco; usando para ello libros desechados, prensa, revistas, e incluso textos en formato digital.

 

 

Obra de Alicia Pérez Salido

ENTRADAS RELACIONADAS

Fanzine ¿Qué giro? nº 2
Fanzine ¿Qué giro? nº 2

Vuelve ¿Qué Giro?, el fanzine de la Escuela de Arte Huéscar, con un número nuevo dedicado al surrealismo, que cumple 100 años desde que André Breton escribiera el Primer Manifiesto surrealista. Conoceremos brevemente la trayectoria del movimiento, con entrevistas,...

leer más
Talleres de encuadernación, marmoleado y papel artesanal
Talleres de encuadernación, marmoleado y papel artesanal

Como parte de las actividades previas al Día del Libro, se han realizado los siguientes talleres en la Escuela: “Iniciación a la encuadernación” impartido por Antonio Rosillo, encargado del Archivo Histórico Vicente González Barberán y “Realización de papel artesanal...

leer más
Exposición Día del Libro
Exposición Día del Libro

Dentro de las actividades del Día del Libro, se ha inaugurado la exposición Narrativas ilustradas: tras las huellas de las tradiciones de Huéscar en Libros de artista.   Un libro de artista es una manifestación artística en la que el libro se valora como un...

leer más